La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos.

¿EN QUÉ CONSISTE LA ECONOMÍA CIRCULAR?
La economía circular es una estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos, cerrando los “ciclos” o flujos económicos y ecológicos de los recursos.
Es un modelo de producción y consumo que implica compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para maximizar su productividad. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se alarga hasta el máximo, reduciendo al mínimo los residuos.
En la actualidad nuestro modelo económico lineal tradicional, está basado en el concepto de «extraer, producir, usar y tirar» y requiere de grandes cantidades de materiales y energía. Además tenemos que sumar en la ecuación la obsolescencia programada.
Resumiendo
La economía circular plantea utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo, para que éstos puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil.
En los casos que no sea posible utilizar materiales eco-friendly, como por ejemplo los técnicos como: componentes electrónicos, baterías, etcétera, el objetivo será facilitar un desarmado sencillo de la pieza, para darle una nueva vida.
Así reincorporamos un ciclo de producción y componemos una nueva pieza.
En el caso de que no se pueda volver a reutilizar, la economía circular propone que se recicle de una manera respetuosa con el medio ambiente

ORIGEN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
La noción de circularidad tiene orígenes históricos y filosóficos. Se acuñó por primera vez el término “economía circular” en occidente, de la mano de Pearce y Turner en 1980, para describir un sistema cerrado de interacciones entre economía y medio ambiente. Forma parte del estudio de retroalimentación de sistemas no lineales, (sistemas vivos).
Resurgió en países industrializados después de la Segunda Guerra Mundial, cuando estudios computarizados de estos sistemas no-lineales revelaron la naturaleza compleja, conectada e imprevisible de nuestro mundo, que se parece más a un metabolismo que a una máquina.
Un resultado importante de esto es la idea de optimizar sistemas más que componentes, o la idea de “diseño a medida”. Como idea genérica enmarca un número de aproximaciones más concretas que incluyen cuna a cuna, biomímesis, ecología industrial, y la economía azul. Más frecuentemente descrito como marco para pensar, sus seguidores (Escuelas de pensamiento de la economía circular) reclaman que es un modelo más coherente que tiene valor como respuesta al final de la era de materiales y combustibles baratos.
BENEFICIOS Y VENTAJAS
Uno de los principales beneficios es que ayuda a disminuir el uso de los recursos, reduce la producción de residuos y limita el consumo de energía.
La aplicación y reorientación productiva, además de ser otro beneficio (esta vez con carácter medioambiental), es una actividad emergente que crea puestos de trabajo y desarrollo sostenible.
Son innumerables las ventajas y beneficios que aporta la circularidad en la economía global. Vamos a profundizar en algunos puntos de mayor interés y en sus áreas de actuación:
1 Reducción de costes y de materias primas
Un hecho destacado en las grandes empresas, es que suelen gastar grandes sumas de dinero en enviar sus residuos a un vertedero. Con la práctica de la economía circular es posible reducir costes.
Te preguntarás ¿Cómo? A partir de estudios y valoraciones, se ofrece a la empresa una mejor y mayor adaptabilidad productividad en su cadena de producción y se redefinen nuevas formas de reutilizar los residuos o transformarlos en nuevos productos que se puedan vender, siguiendo así con la circularidad y favoreciendo a la economía circular.
HABLA CON UNO DE NUESTROS ANALISTAS ESPECIALIZADOS Y DESCUBRE CÓMO PODEMOS AYUDAR A TU EMPRESA. Pincha AQUÍ y comienza a AHORRAR EN COSTES
Si tenemos en cuenta el sector de manufactura de productos complejos de duración media, aplicando un modelo de economía circular avanzada, el ahorro neto anual de costes en materias primas es considerable, principalmente como consecuencia del desarrollo de iniciativas como las 3R, reducir, reciclaje, reutilización y además agregamos a los resultados positivos, la simbiosis industrial.
Fijándonos en los bienes de consumo de alta rotación, como pueden ser los alimentos, adoptando gestiones con principios de circularidad o economía circular, se reduce considerablemente los costes en vertederos, se facilita la restauración de los suelos de cultivo, se trabaja el procesado de subproductos y residuos orgánicos para su compostaje y posteriormente reutilización como fertilizante agrícola.
2 Competitividad y desarrollo económico sostenible
Al reducirse la extracción de recursos naturales, se promueve el desarrollo sostenible y aportamos beneficios económicos pues la fabricación de nuevos productos a partir de residuos genera competitividad en el mercado y la promoción de I + D + I. Estimulando el crecimiento económico y los puestos de trabajo sin dejar de preservar el medio ambiente.

3 Reducción de la Obsolescencia Programada
Algunas personas no conocen aún este concepto, la obsolescencia programada es un gran factor a tener en cuenta en la adaptación de una economía circular y su prosperidad.
La obsolescencia programada es la programación de la vida útil de un producto, para que el producto se vuelva inútil en un periodo de tiempo, programado por el productor con pleno conocimiento, para que en poco tiempo tengamos que volver a consumir uno nuevo.
Este problema se acota con la economía circular ya que se diseñan y fabrican los productos para ser reutilizados una y otra vez, hasta que su ciclo de vida termine y eso repercute directamente en la economía de los usuarios y como no la calidad de vida, ya que no nos vemos sometidos a adquirir productos y artículos que constantemente tengamos que reparar, eliminar o tirar.
4 Ventajas para usuarios y para empresas
La economía circular supone una gran mejora común tanto para empresas como para consumidores, gracias a la diferenciación de modelo económico donde el aspecto económico no sobresale frente a modelo social o medioambiental característicos de la economía circular.
Las empresas que han puesto en práctica modelos disruptivos basados en la economía circular, están comprobando que reutilizar los recursos es más rentable que crearlos constantemente desde cero. Una consecuencia lógica de esta reutilización es que los precios de producción se reducen por lo que los precios de venta también se ven afectados a la baja. Esta bajada de precio es el eje de beneficio entre el consumidor o usuario y las empresas, que además ayudan a mejorar la vertiente social y medioambiental.

¿Qué diferencia hay entre la economía circular y la lineal?
A lo largo de todo este post hemos ido comentando y comparando tanto la economía circular como la economía lineal.
Vamos a hacer un versus entre ambas para ver más claramente las diferencias entre ambas.
La economía Lineal tiene una estructura económica tradicional, está diseñada para extraer o comprar las materias primas para generar un producto, venderlo y desecharlo. Es decir, es un modelo basado en el concepto de “usar y tirar” donde se prioriza la maximización de ganancias optimizando tiempos, así como en costes de logística, mano de obra, etc…
La economía circular contrasta con este modelo al diseñar el producto como un bien con valor añadido pues prolonga su vida útil y además contamina menos gracias a los ciclos de reutilización y/o reciclado de todas las materias primas.
La economía circular promueve un uso más eficiente de las materias primas, preservando así el medio ambiente y los recursos naturales.
Podríamos decir que la principal diferencia entre estos dos sistemas productivos se centra en la concepción de los modelos, tan dispares.

La importancia de la Responsabilidad Social Corporativa
Gracias a la concienciación de las empresas y los nuevos proyectos liderados por emprendedores con más conciencia social y medioambiental, las empresas incorporan y/o son conscientes de la necesidad de incorporar y desarrollar su Responsabilidad Social Corporativa.
Por suerte ya existen empresas que adquieren sus recursos en zonas cercanas a su ubicación, reduciendo el impacto medioambiental, emitiendo menos cantidad de gases a la atmósfera, generando empleo, reduciendo residuos, etc… por lo que podemos asegurar que la economía circular es un modelo más sostenible en todos los sentidos.
Ideamos tu RSC según proyecto. Únete a los emprendedores que no miran hacia otro lado. Pincha AQUÍ y comencemos a cambiar el mundo.