El Día Internacional libre de bolsas de plástico se celebra el 3 de julio y tiene un gran objetivo a cumplir: reducir las bolsas de plástico de un solo uso y fomentar su consumo responsable. Las bolsas de plástico de un solo uso, mal llamadas pues normalmente se reutilizan para varias acciones, se han convertido en uno de los objetivos más cotidianos y perjudiciales para el medio ambiente.
Digo que el nombre está mal usado, ya que ¿Quién no ha utilizado alguna vez una de estas bolsas como bolsa de basura o para transportar comida o algo de ropa en viajes o para amigos?
El problema es que este tipo de bolsas de plástico son muy dañinas pues tardan más de 500 años en descomponerse. Países como Francia o Italia ya han prohibido su consumo, Reino Unido, Suecia o España aplican impuestos sobre su uso y en Finlandia o Alemania han llegado a acuerdos voluntarios con los establecimientos.

¿POR QUÉ SON TAN DAÑINAS LAS BOLSAS DE PLÁSTICO?
Como ya hemos mencionado este tipo de bolsas de plástico tardan más de 500 años en descomponerse, entre 500 y 1000 años, si esto lo sumamos con que cada persona consume una media de 220 bolsas de plástico al año y que no se reciclan, significa que billones de bolsas de un solo uso queden en el planeta dentro de nuestros ecosistemas como los océanos o montañas.
Generando una grave amenaza para las especies que habitan en ambos, destacando el efecto de las especies marinas, ya que uno de cada seis peces que se venden en las pescaderías contiene microplásticos en sus estómagos.
Uno de los principales problemas que tienen estas bolsas de plástico es que no son biodegradables.
¿QUÉ ES LA BIODEGRADACIÓN?
La biodegradabilidad es la capacidad de un material de ser biodegradado. Es un proceso natural en el que un material por acción biológica, cambia y en general pierde sus propiedades originales y a nivel químico las moléculas que lo conforma se convierten en formas más simples y estables, pudiendo ser la forma más oxidada de la molécula original (para materiales de carbón la forma más oxidada es el dióxido de carbono CO2), la forma más reducida (para el carbono es el metano CH4) o una mezcla de ambas.
Se fabrican con Petróleo
Hacen falta cantidades elevadísimas, miles de toneladas de petróleo para la fabricación de bolsas de plástico. Tenemos que tener en cuenta el proceso no solo de extracción del petróleo, sino de conversión de este producto a bolsas de plástico. Procesos altamente contaminantes y que además no proporcionan solución sostenible ni medio ambiental.
Cuesta más reciclarlas que fabricarlas
Al estar hechas con polietileno son difíciles de reciclar pues en las plantas de reciclaje se suelen enredar con las máquinas, ya que el polietileno (material blando y fibroso) no está especificado para el contenedor del reciclado del plástico, generando importantes problemas en el proceso.
Por esta razón las bolsas de plástico de un solo uso deberían de reciclarse en contendores específicos pero claro, es más complicado y caro. Cuesta unas 100 veces más reciclar este tipo de bolsas de plástico que fabricarlas nuevamente.
RANKING DE SUPERMERCADOS SEGÚN SU HUELLA PLÁSTICA
Greenpace se ha reunido con los principales supermercados del país para frenar el uso excesivo de envases de un solo uso en sus establecimientos.
Podemos observar en la siguiente tabla estos compromisos negociados y la implementación que están llevando a cabo.

¿CAMBIO DE SISTEMA O DE SOLUCIÓN?
Muchas personas consideran que la solución podría pasar por la incineración para que estos residuos imposibles no terminen degradando nuestros mares o montes, pero el uso de vertederos o la incineración pone en auge otros problemas para el medio ambiente como el principal, la emisión de gases tóxicos.
¿De verdad es una solución cobrar por las bolsas de un solo uso? Medida que utiliza nuestro país. Según un informe de la Agencia de Investigación Medio Ambiental y Greenpeace confirma que no, vamos a ver los motivos.
No solo no es una opción, ni siquiera es una alternativa medioambiental, ya que empeora el problema de los residuos de plásticos.
El objetivo de cobrar por estas bolsas era que los clientes no se gastaran dinero en volver a comprar este tipo de bolsas y que se pasaran a la bolsa reutilizable, que suelen ser de un grosor mayor (con lo cual al final tardan más en su proceso biodegradable) pero la realidad es que el consumidor vuelve a comprar nuevas bolsas de plástico de un solo uso por varios motivos, olvido, pereza, falta de concienciación, etcétera…
Necesitamos abordar nuestra cultura de usar y tirar desde la raíz a través del cambio de sistemas, no del cambio de materiales. Sustituir un material de un solo uso por otro no es la solución.
Juliet Philps. Activista de EIA.
A partir del 1 de enero de 2020 está prohibida la entrega a los consumidores de bolsas de plástico fabricadas con aditivos que fragmentan el plástico en microplásticos. Gracias a esta ley vamos implementando nuevas opciones tanto para las grandes superficies como para el pequeño comercio.
Te presentamos algunas alternativas para tu negocio, escoge la que mejor se adapte a tu necesidad y además comunica tus planes sociales corporativos con estrategias como el eco marketing o marketing de valor.
1. BOLSAS DE TELA
Este tipo de bolsas se han utilizado principalmente para promociones puntuales. Es interesante tratarlas como estrategias de publicidad y comunicación. Haz un diseño atractivo, acorde con tu cliente y ya tenemos publicidad gratuita y efectividad sostenible, pues se reutilizarán para multitud de acciones.
2. BOLSAS DE PACHWORK
Nos encanta la idea de usar la imaginación y diseñar tus propias bolsas de pachwork para tus clientes, pero claro, un inconveniente es el elevado coste de esta acción tendría si eres un supermercado, por lo cual se podría utilizar para promociones puntuales como aniversarios en grandes superficies o para los cumpleaños de tus clientes VIP en medianos comercios. Lo bueno es que harán que tu marca se diferencie de la competencia.
3. BOLSAS DE PLÁSTICO COMPOSTABLES
Una de las mejores alternativas son las bolsas compostables que son aquellas que se pueden tratar a través de procesos biológicos.
El compostaje es un proceso biológico natural que permite la conversión y la valorización de materias orgánicas en un producto rico en compuestos húmicos, en presencia de oxígeno. Al final del proceso orgánico, obtenemos un abono de calidad sin dejar residuos tóxicos en el entorno donde se produce la biodegradación.
El problema, como casi siempre, es que el coste unitario de este tipo de bolsas, es más elevado.
3. BOLSAS DE PAPEL
Este tipo de bolsas las usan desde hace bastante tiempo el sector ecológico o biológico, pueden aguantar hasta bastante peso, pero en su versión sin asas no son muy cómodas y no siempre la llevamos encima por su incomodidad. No obstante es otra buena alternativa sostenible.
¿QUÉ ACCIONES INDIVIDUALES PUEDES HACER PARA REDUCIR LAS BOLSAS DE PLÁSTICO?
Te damos algunas ideas para que cambies la bolsa de plástico por otras alternativas más ecológicas.
- Ten en tus bolsos habituales bolsas de tela plegables, nunca se sabe cuándo las tendrás que utilizar, no pesan y no ocupan espacio.
- Cuando vayas a comprar utiliza el carrito de la compra y dentro puedes llevar más bolsas reutilizables, de tela, de rejilla… por si con el carro de la compra no es suficiente.
- Reutiliza las que ya has comprado en los supermercados como bolsas de basura, ¡ahorras y reciclas¡
- Recuerda que a veces no es necesario comprar “otra” bolsa para la compra que has realizado, tal vez puedas llevarlo cómodamente en tus manos, si se te ha olvidado coger una de tela o no usas bolso. (esto solo sirve para compras de pocos productos, pan, leche, yogures, etcétera).
Recuerda, nuestras acciones cuentan y poco a poco vamos viendo que el sector de la alimentación cambia de estrategia y busca soluciones más sostenibles, pero nosotros somos partidarios de que es mejor cambiar el sistema para recoger mejores frutos.